Revista de Orientación Educacional
http://200.14.213.175/roe/index.php/roe
<p>La <em><strong>Revista de Orientación Educacional</strong></em>, fundada en 1987, ha sido editada sin interrupciones, de periodicidad semestral (julio - diciembre), pertenece a la <strong>Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile.</strong> Tiene como misión recoger y divulgar información científica derivada de la investigación en el campo de la Orientación Educativa, Vocacional y Laboral, como, asimismo, de las Ciencias Sociales que contribuyen a potenciar y optimizar la función orientadora en las organizaciones educativas. Está fundamentalmente dirigida a un público académico, nacional e internacional; constituye un recurso actualizado y multitemático que puede ser empleado en la actualización profesional y en la formación universitaria en diversos ámbitos y planos. Se publica en formato electrónico en los meses de julio y diciembre de cada año. </p> <p><strong>ISSN : </strong> 0719-5117.</p> <p><strong>Indizada en:</strong> </p> <ul> <li class="show">LATINDEX Catálogo 2.0 <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/14991">https://www.latindex.org/latindex/ficha/14991</a></li> <li class="show">DIALNET <a title="DIALNET" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10842">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10842</a></li> </ul> <p> </p>Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chilees-ES Revista de Orientación Educacional 0716-5714Elementos de Gamificación como Incentivadores del Aprendizaje Autorregulado del Idioma Inglés a Nivel Universitario
http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/150
<p>Practicar es fundamental para aprender idiomas y pocas horas de clase directa son insuficientes para lograr el objetivo. Esta investigación intentó detectar si la incorporación de elementos de gamificación en un entorno virtual logra incentivar el aprendizaje autorregulado de inglés en estudiantes universitarios. Se utilizó una metodología mixta cuasi-experimental, en la que se analizó tiempo de dedicación, número de visitas y grado de satisfacción con el curso. Los resultados mostraron incremento significativo (<em>p</em>0,05) en el tiempo de dedicación y número de visitas con posterioridad a la incorporación de elementos de gamificación y un alto grado de satisfacción con el curso, lo que permite concluir que la incorporación de elementos de gamificación logra incentivar el aprendizaje autorregulado.</p>Paula Ulloa Oyarzún,César Muñoz Delgado,Eduardo Sáenz Neira
Derechos de autor 2023 Revista de Orientación Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-242023-10-243771119La Bibliografía en Lengua Extranjera de la Oferta Curricular de la Universidad Nacional de Quilmes: Paradigmas y Percepciones
http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/151
<p>El uso de bibliografía en lenguas extranjeras es una práctica corriente que atraviesa la currícula universitaria y que reviste diferentes formas de implementación. A partir de los datos de una investigación realizada entre 2019 y 2022, el presente artículo aborda el análisis de los aspectos que determinan la inclusión o no de bibliografía en lenguas extranjeras en materias de grado y posgrado de distintas carreras de la Universidad Nacional de Quilmes. Además, el trabajo refiere a las percepciones que los docentes investigadores poseen en relación con la lectura de fuentes bibliográficas en lenguas extranjeras para el dictado de sus cátedras.</p>Silvana M. Garófalo
Derechos de autor 2023 Revista de Orientación Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-242023-10-2437712027La Alfabetizaciones Múltiples como Dispositivo de Inclusión en la Universidad
http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/152
<p>El presente proyecto aborda la alfabetización en la universidad para analizar un conjunto de prácticas comunicativas contextualizadas y generar propuestas de producción de significados como procesos inclusivos, asentados en el reconocimiento de la diversidad humana, social y cultural de los actores del mundo académico. Partiendo de un diagnóstico de debilidades en la comunicación académica y de la experiencia ganada en investigación y enseñanza de lecto-escritura especializada, nos situamos en una perspectiva de alfabetizaciones múltiples. Desde allí focalizamos los procesos de enculturación propios del ingreso a la universidad, el género discursivo como recurso situado entre texto y sociedad y el carácter multimodal de la comunicación. Nuestro objetivo último es articular una reflexión crítica sobre los géneros académicos con el desarrollo de propuestas interdisciplinares e inclusivas para trabajar en el aula.</p>Guillermina Castro Fox, Daniela Palmucci, Alicia Zangla, Laura Orsi
Derechos de autor 2023 Revista de Orientación Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-242023-10-2437712843Representación de los Docentes sobre Buen Trato, sus Estrategias y sus Incidencias en la Convivencia Escolar
http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/155
<p>En los colegios de Chile, los malos tratos han ido aumentando, el Ministerio de Educación propone promover relaciones bien tratantes, siendo labor docente modelar en sus estudiantes el buen trato, para establecer relaciones de apego positivo, como parte del clima de aula. Este estudio, analiza la representación de los profesores sobre el buen trato, sus estrategias y relación con la convivencia escolar, a través del método cualitativo desarrollando grupos focales participando, 39 profesores(as) de todos los niveles de un establecimiento de la región de Valparaíso, Chile. Como conclusión, se destaca la incidencia que tiene el buen trato en la convivencia escolar y la relevancia de la reciprocidad, entre la relación profesor-alumno, lo que beneficia las prácticas pedagógicas, promoviendo vínculos positivos que fomentan la confianza, la autonomía y la autoestima de los estudiantes.</p>Guiccenea Rivera Villalón
Derechos de autor 2023 Revista de Orientación Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-242023-10-2437714456Salud mental infanto-juvenil-escolar: ¿Cuál es rol de la pedagogía para hacer frente a esta pandemia?
http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/156
<p>En este artículo, se plantea una reflexión sobre la salud mental en la educación, centrándose en el contexto chileno. Se mencionan problemas específicos en la sociedad chilena, como la depresión, la pérdida de sentido en la vida y el miedo al futuro, que han surgido en los últimos años. Estos problemas se consideran manifestaciones de la complejidad de la sociedad actual y del impacto en el bienestar psicológico de los individuos. El artículo concluye proponiendo una reflexión sobre cómo abordar el creciente número de enfermedades mentales desde la perspectiva de María Montessori. Se destaca la importancia de utilizar herramientas pedagógicas en el entorno educativo para abordar estas patologías y trastornos. Se argumenta que la educación puede desempeñar un papel crucial en el proceso de aprendizaje y en la transformación de la sociedad al incorporar propuestas didácticas que aborden las enfermedades mentales. En última instancia, se enfatiza el papel transformador de la educación en la promoción del bienestar mental en la sociedad.</p>Ignacio Reyes Cayul, Silvana Salvarani
Derechos de autor 2023 Revista de Orientación Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-242023-10-2437715785Uso de Métodos Didácticos en Evaluaciones de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: una mirada desde el ejercicio docente
http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/157
<p>La presente investigación analiza el uso de la Didáctica en la evaluación de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, bajo un método cualitativo la cual además tiene como objetivo poder medir e identificar las herramientas didácticas por parte del cuerpo docente, en relación al material didáctico, en dos establecimientos localizados dentro de la ciudad de Osorno. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron entrevistas a seis docentes, las cuales contenían preguntas relacionadas con el enfoque de evaluación, los recursos didácticos utilizados y la importancia de vincular la asignatura con la vida cotidiana de los estudiantes. Los resultados muestran que los docentes se enfocan en el análisis de fuentes históricas y en el desarrollo de habilidades de investigación. Se utilizan principalmente proyectos multimedia y exámenes escritos como recursos didácticos. Además, se considera importante vincular la asignatura con la vida cotidiana de los estudiantes. Donde se observa una tendencia hacia el uso de estrategias de evaluación formativa y se reconoce la importancia de adaptar los contenidos curriculares para un aprendizaje significativo. De manera sintetizada, la presente investigación da cuenta la manera que aprende y cómo aprende el estudiantado, bajo los métodos y técnicas que el docente estime idóneo según su enfoque principal a evaluar.</p>Cristopher Angel Asenjo Barría, Lucas Ignacio Fica Espinoza
Derechos de autor 2023 Revista de Orientación Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-252023-10-2537718697